sábado, 21 de noviembre de 2020
DA2. UD.1. "La expresión de la subjetividad" Sketchbook Tour
martes, 17 de noviembre de 2020
DA2. UD. 01. "La expresión de la subjetividad". Nuestros Pedro Mercedes
Aquí tenéis algunos de los grabados que lucen en las paredes de nuestro instituto. Seguro que no os habíais parado nuca a contemplar estas obras de arte que tenemos tan cerca.
Me gustaría que eligierais una de las imágenes de la presentación de arriba y la copiarais para empezar a familiarizaros con su estilo, del cual hablaremos en próximas entradas más despacio.
Para acercarnos lo más posible a la forma de trabajo de Pedro Mercedes, vamos a hacer el ejercicio con una técnica que seguro habéis utilizado desde pequeños, la de poner un fondo con ceras de colores, cubrirlo con negro y luego raspar el dibujo para que salga el color del fondo. Es lo que llamamos técnica del esgrafiado.
No tenéis por qué copiar exactamente los colores de Pedro Mercedes, podéis aportar vuestra creatividad en los colores de fondo o en el que cubre, y ver qué pasa.
Aquí os dejo unos tutoriales con maneras y técnicas diversas para abordar el trabajo.
DA2. "UD.01. La expresión de la subjetividad" Pedro Mercedes. Adaptación a la forma.
Todas ellas son imágenes que diferencian claramente entre fondo y figura. El fondo es un espacio tridimensional formulado según reglas geométricas y matemáticas y, en ese espacio, las figuras se desplazan, como en el caso de esta captura del juego Minecraft.
![]() |
Imagen de Minecraft |
¿Puedes sentir el vacío en este espacio perfecto diseñado en el renacimiento, "La ciudad ideal"?
![]() |
"La ciudad ideal". ¿Piero della Francesca? |
Os dejo aquí distinto material sobre él.
En primer lugar un vídeo en el que el artista nos invita a visitar su estudio y nos explica su trayectoria artística. El estudio de un artista resulta un lugar especial. Creo que te puede resultar interesante.
Ese ejercicio artístico lo llevó a cabo en una exposición que inauguró en la Galería de Arte Distrito 4, en, Madrid, en el año 2008. Se titulaba "Espacios Ocultos". Básicamente, la exposición "vaciaba" cuadros fundamentales del arte occidental, eliminaba los personajes y, de esa manera, era el espacio de los cuadros el que se mostraba, el que se revelaba de un modo inquietante.
Todo este preámbulo, nos sirve para reflexionar acerca del uso del espacio de nuestro artista, de Pedro Mercedes. Algo ya hemos aprendido de él, esa manera de entrelazarlo todo a la que llamamos "horror vacui". Pero ahora vamos a hablar de cómo plantea él esa relación entre figura y fondo de la que venimos hablando a lo largo de esta entrada.
En su forma de representar el mundo el tiende a ignorar esa dualidad entre fondo y figura. Como ya dijimos, para Pedro Mercedes todo está relacionado con todo, los seres se vinculan entre sí y con la naturaleza en un mundo pleno, donde nada sobra, donde todo depende de todo.
El ejemplo está en sus cacharros. En ellos el continente es el contenido y el contenido es el continente... ¿Qué quiere decir este trabalenguas? Pues que cacharro y figuras no son dos elementos separados, el cacharro no es un elemento pasivo (un fondo) sobre el que se pinta una escena (unas figuras), sino que ambos se mezclan sin solución de continuidad.
Para entender de lo que estamos hablando, empecemos contemplando una pieza de cerámica de un estilo muy diferente al de Pedro Mercedes:
![]() |
Pieza de cerámica talaverana del siglo XIX |
La cerámica de Talavera (Toledo) es una de las más importantes entre las diferentes tradiciones alfareras de nuestro país. La pieza representada más arriba ilustra, precisamente, esa separación entre continente (el cacharro, la pieza cerámica), y el contenido (el hombre que sujeta un pájaro en su mano). El hombre con el pájaro podría estar dibujado en un papel plano, nada cambiaría.
¿Qué es lo que hace Pedro Mercedes?
Todo lo contrario, al igual que en sus dibujos, sus figuras viven en las formas dadas, se adaptan a ellas, a sus superficies. Cacharro y figuras forman, como se diría en términos actuales, un "ecosistema" de elementos interdependientes.
Hay que ver una pieza en vivo de Pedro Mercedes para admirarnos de las mil sutilezas, de la forma tan poética y hermosa en la que esto se lleva a cabo.
Lo ideal sería poder ver las piezas desde todos sus puntos de vista para apreciar todavía mejor la maravillosa vida que las recorre. Pero con algunas piezas seleccionadas de la propia página web de Pedro Mercedes, a la que siempre os remito, he elaborado un pequeño vídeo en el que tenemos algunos muy buenos ejemplos de todo lo que estamos hablando.
miércoles, 11 de noviembre de 2020
DA2. UD.01. "La expresión de la subjetividad". El estilo de Pedro Mercedes: "Horror Vacui"
Como ves, y explicado de forma muy sencilla, Pedro Mercedes preparó un fondo verde en degradado, que evoca el verde de nuestros pinares, lo cubrió de negro y luego raspó, "rayó", como decía él, la superficie.
Hay tres elementos que destacan con claridad, los dos taladores y el pino... Pero no nos quedamos ahí, allá donde mires hay una historia, todo el papel está lleno de vida. Desde los mulos arrastrando troncos ya talados, a personajes que están cortando las ramas... incluso podemos ver el "Tormo Alto" de la Ciudad Encantada a la izquierda.
Para apreciar todo esto, vale la pena que cliques sobre la imagen y vayas recorriendo todos los detalles.
![]() |
"Taladores", grabado, Pedro Mercedes, 1991 |
Esa forma de trabajar es a lo que los historiadores del arte llaman
domingo, 8 de noviembre de 2020
1ºESO EPVA, UD.02: "De lo real a lo imaginario: animales"
Hemos aprendido a dibujar árboles, entendiendo cómo la propia naturaleza los crea. Ya sabemos diferenciar el dibujo de un árbol estereotipado de otro más de acuerdo con la infinita variedad que ofrece la naturaleza.
Ahora vamos a dar otro salto. ¿Cuál es tu animal favorito?
¡Vamos a dibujar animales!
Y lo vamos a hacer intentando darles una apariencia realista, alejándonos del dibujo estereotipado.
Para dibujar animales vamos a utilizar una de las formas más antiguas y eficaces de aprender a dibujar: COPIAR.
Vamos a copiar las láminas con las que yo aprendí de pequeño, sé que están un poco pasadas de moda, pero espero que os gusten tanto y os evoquen tanta aventura y misterio como a mí cuando tenía vuestra edad y me ponía a dibujar. Son láminas de Emilio Freixas, un gran autor de "tebeos", que ya casi nadie conoce pero que era buenísimo.
Tarea 04. Copia de la imagen de un animal.
De entrada te puede parecer difícil, pero voy a proponerte un técnica que te puede ayudar: copiar con cuadrícula.
Los materiales que vas a necesitar son: un folio, una regla, los lápices, goma y sacapuntas.
1. Elige uno de los animales que tienes aquí abajo, el que más te apetezca dibujar.